La Población Económicamente Activa (PEA) de la Delegación fue de 172,188 habitantes en 1990, la cual incluye el total de personas ocupadas y desocupadas, que representan el 42.22% de la población total delegacional; mientras que para el 2000 tiene un ligero aumento de 5,099 personas, haciendo un total de 177,287 habitantes que representan el 49.18% de la población total de la Delegación.
(Ver Cuadro 9. Distribución de la población en edad de trabajar.)
La proporción de ocupados es mayor a la que se refleja en el Distrito Federal; por otro lado los porcentajes de personas desocupadas y estudiantes, de igual forma, son mayores a los correspondientes en la entidad; sin embargo, el porcentaje de las personas dedicadas al hogar es mayor en la entidad respecto a la Delegación.
La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) en los sectores económicos, comparada con el Distrito Federal, muestra que el mayor porcentaje de la PEA se encuentra ubicado en el sector terciario con el 84.70%, principalmente por ubicarse dentro de la llamada Ciudad Central y por los servicios y comercios que ofrece la Delegación; mientras que la distribución de la PEA en el sector secundario es del 12.10%, debido a que existen pocas industrias y espacios para esta vocación, el sector primario y los no especificados sólo representan el 3.20% de la PEA.
(Ver Cuadro 10. Distribución de la población económicamente activa por sector.)
Analizando el nivel de ingresos de la población de la Delegación en términos territoriales, se observa que aproximadamente un 41.58% de su territorio tiene ingresos familiares altos (rubros de hasta 10 y más de 10 veces el salario mínimo), éstas se localizan en la parte centro de la Delegación, en colonias como: Del Valle Norte, Del Valle Centro, Del Valle Sur, Nápoles, San José Insurgentes, Narvarte Poniente, Insurgentes Mixcoac e Insurgentes San Borja. Un 29.32% del territorio de la Delegación es de clase media con ingresos mensuales de 3 a 5 veces el salario mínimo, en áreas localizadas en la parte Oriente y Poniente de la Delegación, en colonias como: Portales Norte, Portales Sur, Portales Oriente, Nativitas, Moderna y Álamos, principalmente y sólo el 23.25% del territorio de la Delegación se encuentra constituido por estratos bajos, dentro de este rubro se encuentran las que no perciben ingresos y hasta 2 veces el salario mínimo, en donde sólo la colonia San Simón Ticumac se encuentra catalogada como tal, los no especificados representan sólo el 5.85%.
(Ver Cuadro 11. Población ocupada por grupo de ingreso.)
Un factor fundamental que incide en la calidad de vida de la población es la tasa de subempleo, ya que a partir de ésta se puede definir la necesidad de generación de fuentes de trabajo, evitando la emigración de la población residente a otras áreas de la metrópoli para satisfacer sus necesidades de empleo. Dicha tasa de subempleo se calcula con base en los conceptos que se presentan en el cuadro 12 y del cual se puede deducir que en la Delegación existen 14,292 habitantes subempleados, que representan el 0.39% de la tasa registrada a nivel Distrito Federal. La tasa de subempleo registrada en 2000 dentro de la Delegación Benito Juárez es de 8.06%; mientras que para el Distrito Federal fue de 8.08%.
(Ver Cuadro 12. Población subempleada y tasa de subempleo.)
El nivel de marginación que presenta la Delegación es mínimo ya que sólo se presenta en parte de algunas colonias como: Miguel Alemán; Niños Héroes de Chapultepec, Villa de Cortés; Independencia, Nativitas, Portales Oriente y San Simón Ticumac; esto se debe a que en dichas colonias existe gente joven que se encuentra estudiando y adultos mayores a los 65 años, que cuentan con ingresos menores a dos veces el salario mínimo; otro elemento es que su cobertura de servicios no es eficiente (tandeo de agua en diferentes horarios, iluminación pública deficiente, índices delictivos, etc.), sin embargo, a nivel Distrito Federal, es la única que presenta los más altos índices de habitabilidad y de bienestar social.
Por otra parte, los niveles de marginación incluidos en el PGDUDF 2003, son el resultado del perfil poblacional y socioeconómico de cada una de las 1,352 Unidades Territoriales con 170 variables disponibles a nivel de Área Geoestadística Básica (AGEB).
Sin embargo, para el caso del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Benito Juárez es conveniente analizar a nivel de manzana (61 mil 401 manzanas urbanas del Distrito Federal), dimensión que contiene un número mayor de variables a las disponibles por AGEB, lo que permite precisar la caracterización sociodemográfica y económica de las 56 Unidades Territoriales que conforman la Delegación. Ésta base de información contiene variables sobre demografía, salud, ingresos, empleo, educación, estado civil, fecundidad, hogares, ocupantes, vivienda, hacinamiento y disponibilidad de bienes patrimoniales.
Del total de UT’s, 43 (80% de la población delegacional) presentan muy baja marginación, y sólo 13 UT’s (20% de la población) presentan baja marginación.
Al efectuar un análisis a nivel de manzana, se tiene que de las 2,082 manzanas que conforman el territorio delegacional, 1,464 manzanas habitadas por el 75% de la población delegacional presentan muy baja marginación, 468 manzanas que contienen el 21% de la población delegacional presentan baja marginación, y 95 con el 4% de la población presentan media, alta y muy alta marginación; mientras que el resto de las manzanas (55) no reportan información.
(Ver Gráfico 3. Grados de marginación por Unidad Territorial.)
(Ver Cuadro 9. Distribución de la población en edad de trabajar.)
La proporción de ocupados es mayor a la que se refleja en el Distrito Federal; por otro lado los porcentajes de personas desocupadas y estudiantes, de igual forma, son mayores a los correspondientes en la entidad; sin embargo, el porcentaje de las personas dedicadas al hogar es mayor en la entidad respecto a la Delegación.
La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) en los sectores económicos, comparada con el Distrito Federal, muestra que el mayor porcentaje de la PEA se encuentra ubicado en el sector terciario con el 84.70%, principalmente por ubicarse dentro de la llamada Ciudad Central y por los servicios y comercios que ofrece la Delegación; mientras que la distribución de la PEA en el sector secundario es del 12.10%, debido a que existen pocas industrias y espacios para esta vocación, el sector primario y los no especificados sólo representan el 3.20% de la PEA.
(Ver Cuadro 10. Distribución de la población económicamente activa por sector.)
Analizando el nivel de ingresos de la población de la Delegación en términos territoriales, se observa que aproximadamente un 41.58% de su territorio tiene ingresos familiares altos (rubros de hasta 10 y más de 10 veces el salario mínimo), éstas se localizan en la parte centro de la Delegación, en colonias como: Del Valle Norte, Del Valle Centro, Del Valle Sur, Nápoles, San José Insurgentes, Narvarte Poniente, Insurgentes Mixcoac e Insurgentes San Borja. Un 29.32% del territorio de la Delegación es de clase media con ingresos mensuales de 3 a 5 veces el salario mínimo, en áreas localizadas en la parte Oriente y Poniente de la Delegación, en colonias como: Portales Norte, Portales Sur, Portales Oriente, Nativitas, Moderna y Álamos, principalmente y sólo el 23.25% del territorio de la Delegación se encuentra constituido por estratos bajos, dentro de este rubro se encuentran las que no perciben ingresos y hasta 2 veces el salario mínimo, en donde sólo la colonia San Simón Ticumac se encuentra catalogada como tal, los no especificados representan sólo el 5.85%.
(Ver Cuadro 11. Población ocupada por grupo de ingreso.)
Un factor fundamental que incide en la calidad de vida de la población es la tasa de subempleo, ya que a partir de ésta se puede definir la necesidad de generación de fuentes de trabajo, evitando la emigración de la población residente a otras áreas de la metrópoli para satisfacer sus necesidades de empleo. Dicha tasa de subempleo se calcula con base en los conceptos que se presentan en el cuadro 12 y del cual se puede deducir que en la Delegación existen 14,292 habitantes subempleados, que representan el 0.39% de la tasa registrada a nivel Distrito Federal. La tasa de subempleo registrada en 2000 dentro de la Delegación Benito Juárez es de 8.06%; mientras que para el Distrito Federal fue de 8.08%.
(Ver Cuadro 12. Población subempleada y tasa de subempleo.)
El nivel de marginación que presenta la Delegación es mínimo ya que sólo se presenta en parte de algunas colonias como: Miguel Alemán; Niños Héroes de Chapultepec, Villa de Cortés; Independencia, Nativitas, Portales Oriente y San Simón Ticumac; esto se debe a que en dichas colonias existe gente joven que se encuentra estudiando y adultos mayores a los 65 años, que cuentan con ingresos menores a dos veces el salario mínimo; otro elemento es que su cobertura de servicios no es eficiente (tandeo de agua en diferentes horarios, iluminación pública deficiente, índices delictivos, etc.), sin embargo, a nivel Distrito Federal, es la única que presenta los más altos índices de habitabilidad y de bienestar social.
Por otra parte, los niveles de marginación incluidos en el PGDUDF 2003, son el resultado del perfil poblacional y socioeconómico de cada una de las 1,352 Unidades Territoriales con 170 variables disponibles a nivel de Área Geoestadística Básica (AGEB).
Sin embargo, para el caso del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Benito Juárez es conveniente analizar a nivel de manzana (61 mil 401 manzanas urbanas del Distrito Federal), dimensión que contiene un número mayor de variables a las disponibles por AGEB, lo que permite precisar la caracterización sociodemográfica y económica de las 56 Unidades Territoriales que conforman la Delegación. Ésta base de información contiene variables sobre demografía, salud, ingresos, empleo, educación, estado civil, fecundidad, hogares, ocupantes, vivienda, hacinamiento y disponibilidad de bienes patrimoniales.
Del total de UT’s, 43 (80% de la población delegacional) presentan muy baja marginación, y sólo 13 UT’s (20% de la población) presentan baja marginación.
Al efectuar un análisis a nivel de manzana, se tiene que de las 2,082 manzanas que conforman el territorio delegacional, 1,464 manzanas habitadas por el 75% de la población delegacional presentan muy baja marginación, 468 manzanas que contienen el 21% de la población delegacional presentan baja marginación, y 95 con el 4% de la población presentan media, alta y muy alta marginación; mientras que el resto de las manzanas (55) no reportan información.
(Ver Gráfico 3. Grados de marginación por Unidad Territorial.)