A partir de la década de los ochenta, la población de la Delegación comenzó a disminuir a causa de la sustitución de los usos habitacionales, de la carencia de zonas de reserva para crecimiento urbano y el alto costo del suelo; mientras en 1980 su población fue de 544,882 habitantes, en el año 20003 se registraron 360,478 habitantes. Por otra parte, se destaca también la disminución de la proporción de la poblacional con respecto a la población del Distrito Federal: de 11.0% en 1960 al 4.2% en 2000. Se considera que este proceso de despoblamiento es un fenómeno característico de la zona central de la Ciudad de México.
(Ver Cuadro 5. Crecimiento y densidad de población.)
En lo que respecta a la densidad, su evolución también es negativa, disminuyendo desde el año de 1970 en el que contaba con 227 habitantes/ha al año 2000, en la que registró 135 habitantes/ha, ocupando el 6º lugar con respecto a las 16 Delegaciones.
(Ver Cuadro 6. Densidad de población por Delegación.)
La tasa de crecimiento del Distrito Federal a partir de la década de los 70’s ha presentado una disminución significativa del 2.5%; mientras que para el periodo de 1980-90, su crecimiento es negativo de –0.70%, debido al sismo de 1985, provocando un fenómeno de expulsión de la población a distintas entidades del país, para el periodo de 1990-00, la tasa de crecimiento es de sólo el 0.44%, representando un ligero incremento de la población, debido a que nuevamente se empieza a concentrar la población en ciertas áreas susceptibles a desarrollar.
En la Delegación Benito Juárez, se observa que la tasa de crecimiento poblacional durante la década de los años 60’s es de sólo 1.22%, menor a la registrada en el Distrito Federal; mientras que para el periodo de 1970-80 representa -1.06%; para el periodo de 1980-90 la Delegación presentó una disminución de sólo el -2.86%, lo que refleja un alto número de habitantes que salen de la Delegación debido al sismo de 1985; para el periodo de 1990-2000 se registra una tasa de -1.23%, observando una disminución en la tendencia de decremento.
(Ver Cuadro 7. Tasas de crecimiento.)
Ésta situación, señala a la Delegación como expulsora de población, como se muestra en la siguiente gráfica.
(Ver Gráfico 1. Tasa de crecimiento media anual 1960 a 2000.)
Elaboración realizada con base en la información del Cuaderno Estadístico Delegacional Benito Juárez, Edición 2001, INEGI, Censos generales de Población y Vivienda, varios años y el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, GODF, 31 de Diciembre de 2003; estimándose como: Tasa de Crecimiento Media Anual = (Población al final del periodo / Población al inicio del periodo) 1/Número de años considerados –1) x 100.
Mientras que en el año 1990 sobresalía la población joven entre los 15 y 29 años, la distribución de la población en el año de 2000 indicaba que estaba conformada por los grupos de edad de personas jóvenes (entre 15 y 34 años), representando el 33.44% y destacando el segmento de 25 a 29 años. Lo anterior, genera una demanda constante de educación media y media superior en el mediano plazo, así como la necesidad de creación de nuevas plazas de trabajo para los jóvenes que se integrarán al mercado laboral.
(Ver Gráfico 2. Pirámide poblacional de la Delegación Benito Juárez 2000.)
Como se observa, la estructura de la población en edades de entre 0 y 19 años de edad disminuyó en términos relativos en 6.23 puntos porcentuales, pasando de 32.08% en 1990 a 25.85% en 2000. También se observa que en 2000 la población de hombres entre 0 y 14 años representó sólo el 9.25%, menor al promedio del Distrito Federal que fue de 29.2%; para las mujeres el porcentaje fue de 8.92% frente a un 26.09% del Distrito Federal en su conjunto. Este proceso de envejecimiento en la Delegación se debe al descenso de la fertilidad.
Por otro lado, el porcentaje de población mayor de 65 años en hombres fue de 3.77% y en mujeres de 6.97% en el 2000, confirma el carácter de envejecimiento de la población que requerirá de diversos servicios de asistencia pública. Por su parte, la población entre 15 y 64 años de edad aumentó en términos absolutos, de 276,725 en 1990 a 249,866 en 2000. Ante este proceso de envejecimiento, las demandas de la población adulta envejecida tienen cada vez mayor importancia y la población joven entre 15 y 34 años de edad representa un porcentaje importante (cerca del 35%) que nos indica que será necesario atender las demandas de este grupo de edad en cuanto a vivienda y empleo.
El perfil de los habitantes en la Delegación, según datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, indica que el total de población nacida en otra entidad es de 117,774 habitantes que representa el 28.88%; de igual manera el número de habitantes que nacieron en otro país fue de 10,076 habitantes, representando solamente el 2.47% del total, mientras que en el 2000 la población nacida en otra entidad es de 88,317 habitantes que representó el 24.5% del total de población, de igual forma el número de habitantes que nacieron en otro país fue de 9,012 habitantes representando un incremento mayor en términos relativos a la década anterior con el 2.5%, pero una reducción en términos absolutos.
Por otro lado, de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el total de personas que hablan lengua indígena en la Delegación fue de 5,939 habitantes, representando el 1.64% del total poblacional.
En cuanto al nivel de alfabetización de la población, en el 2000, el total de personas analfabetas fue de 3,073 habitantes representando solamente el 1.7% de la población analfabeta del Distrito Federal, lo que indica que la Delegación no cuenta con problemas graves de analfabetismo. En lo referente al nivel educativo, la población que cuenta con nivel de educación media superior representa el 14.36% en el Distrito Federal, mientras que la Delegación es del 33.59%.
(Ver Cuadro 8. Nivel educativo de la población en la Delegación 2000.)
(Ver Cuadro 5. Crecimiento y densidad de población.)
En lo que respecta a la densidad, su evolución también es negativa, disminuyendo desde el año de 1970 en el que contaba con 227 habitantes/ha al año 2000, en la que registró 135 habitantes/ha, ocupando el 6º lugar con respecto a las 16 Delegaciones.
(Ver Cuadro 6. Densidad de población por Delegación.)
La tasa de crecimiento del Distrito Federal a partir de la década de los 70’s ha presentado una disminución significativa del 2.5%; mientras que para el periodo de 1980-90, su crecimiento es negativo de –0.70%, debido al sismo de 1985, provocando un fenómeno de expulsión de la población a distintas entidades del país, para el periodo de 1990-00, la tasa de crecimiento es de sólo el 0.44%, representando un ligero incremento de la población, debido a que nuevamente se empieza a concentrar la población en ciertas áreas susceptibles a desarrollar.
En la Delegación Benito Juárez, se observa que la tasa de crecimiento poblacional durante la década de los años 60’s es de sólo 1.22%, menor a la registrada en el Distrito Federal; mientras que para el periodo de 1970-80 representa -1.06%; para el periodo de 1980-90 la Delegación presentó una disminución de sólo el -2.86%, lo que refleja un alto número de habitantes que salen de la Delegación debido al sismo de 1985; para el periodo de 1990-2000 se registra una tasa de -1.23%, observando una disminución en la tendencia de decremento.
(Ver Cuadro 7. Tasas de crecimiento.)
Ésta situación, señala a la Delegación como expulsora de población, como se muestra en la siguiente gráfica.
(Ver Gráfico 1. Tasa de crecimiento media anual 1960 a 2000.)
Elaboración realizada con base en la información del Cuaderno Estadístico Delegacional Benito Juárez, Edición 2001, INEGI, Censos generales de Población y Vivienda, varios años y el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, GODF, 31 de Diciembre de 2003; estimándose como: Tasa de Crecimiento Media Anual = (Población al final del periodo / Población al inicio del periodo) 1/Número de años considerados –1) x 100.
Mientras que en el año 1990 sobresalía la población joven entre los 15 y 29 años, la distribución de la población en el año de 2000 indicaba que estaba conformada por los grupos de edad de personas jóvenes (entre 15 y 34 años), representando el 33.44% y destacando el segmento de 25 a 29 años. Lo anterior, genera una demanda constante de educación media y media superior en el mediano plazo, así como la necesidad de creación de nuevas plazas de trabajo para los jóvenes que se integrarán al mercado laboral.
(Ver Gráfico 2. Pirámide poblacional de la Delegación Benito Juárez 2000.)
Como se observa, la estructura de la población en edades de entre 0 y 19 años de edad disminuyó en términos relativos en 6.23 puntos porcentuales, pasando de 32.08% en 1990 a 25.85% en 2000. También se observa que en 2000 la población de hombres entre 0 y 14 años representó sólo el 9.25%, menor al promedio del Distrito Federal que fue de 29.2%; para las mujeres el porcentaje fue de 8.92% frente a un 26.09% del Distrito Federal en su conjunto. Este proceso de envejecimiento en la Delegación se debe al descenso de la fertilidad.
Por otro lado, el porcentaje de población mayor de 65 años en hombres fue de 3.77% y en mujeres de 6.97% en el 2000, confirma el carácter de envejecimiento de la población que requerirá de diversos servicios de asistencia pública. Por su parte, la población entre 15 y 64 años de edad aumentó en términos absolutos, de 276,725 en 1990 a 249,866 en 2000. Ante este proceso de envejecimiento, las demandas de la población adulta envejecida tienen cada vez mayor importancia y la población joven entre 15 y 34 años de edad representa un porcentaje importante (cerca del 35%) que nos indica que será necesario atender las demandas de este grupo de edad en cuanto a vivienda y empleo.
El perfil de los habitantes en la Delegación, según datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, indica que el total de población nacida en otra entidad es de 117,774 habitantes que representa el 28.88%; de igual manera el número de habitantes que nacieron en otro país fue de 10,076 habitantes, representando solamente el 2.47% del total, mientras que en el 2000 la población nacida en otra entidad es de 88,317 habitantes que representó el 24.5% del total de población, de igual forma el número de habitantes que nacieron en otro país fue de 9,012 habitantes representando un incremento mayor en términos relativos a la década anterior con el 2.5%, pero una reducción en términos absolutos.
Por otro lado, de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el total de personas que hablan lengua indígena en la Delegación fue de 5,939 habitantes, representando el 1.64% del total poblacional.
En cuanto al nivel de alfabetización de la población, en el 2000, el total de personas analfabetas fue de 3,073 habitantes representando solamente el 1.7% de la población analfabeta del Distrito Federal, lo que indica que la Delegación no cuenta con problemas graves de analfabetismo. En lo referente al nivel educativo, la población que cuenta con nivel de educación media superior representa el 14.36% en el Distrito Federal, mientras que la Delegación es del 33.59%.
(Ver Cuadro 8. Nivel educativo de la población en la Delegación 2000.)